Hacia un nuevo paisaje corporal:
producción, crítica y re-producción








Investigación práctica y teórica que tiene como objetivo entender el contexto social nos rodea, en el cual la digitalidad y el cuerpo están estrechamente relacionados. Es práctica, pues parte de la construcción de varias instalaciones performáticas. Pero también es teórica, pues utiliza la producción existente para generar teoría arquitectónica a partir de ella.

Producción:
Hace un año aproximadamente comenzaba todo. Existía por mi parte una fijación hacia el proceso de autoconcepción que el individuo experimenta al sumergirse en la espacialidad de la pantalla. Un enfoque individualista, desde el yo para el yo. Fijación a su vez derivada de la funcionalidad más recurrente en la digitalidad. El ver. Verse. Reflejarse. Dentro de la pantalla no se toma café, se ve. Al mismo tiempo, surgió la posibilidad de producir una instalación material vinculada al objeto de estudio inicial. La instalación performática que construí, The bodies are manufactured, destaca por la gran importancia que recae en las imágenes que la acompañan. Son las imágenes en las pantallas las que reflejan las acciones de los cuerpos que retratan. Funcionan como espejos que propician un punto de vista aumentado. La fase crítica consiguiente comienza y se centra en ellas. No hace otra cosa que transparentar la vida de cada una de las imágenes. Desde la técnica y desde el fallo.

Crítica:
Esta situación desencadenó la posibilidad de revertir el desarrollo proyectual acostumbrado. Comencé produciendo y continué escribiendo. Ensayos teóricos de proyecto es una investigación en formato libro que parte de mi propio trabajo. Es a partir de la producción existente y de su correspondiente análisis sobre el que se materializan las páginas de los dos ensayos incluidos en el libro. Ahora os contaré pequeñas claves de cada uno.

El primer ensayo ‘Representaciones corporales: los videos fotogramétricos’ se centra en la técnica fotogramétrica. La incursión en la historia de la fotogrametría descubre movimientos que relacionan cuerpos helados con cuerpos carnales. La técnica aplicada al glaciar Vernagtferner reveló, a finales del siglo XIX, movimientos no antes percibidos por el ojo humano. En la actualidad, mi práctica se fundamenta en esta misma técnica, pero enfocada al cuerpo carnal. El movimiento corporal puso sobre la mesa la espacialidad del gimnasio, con sus correspondientes espejos de reflexión. Por ese motivo el ensayo finaliza entonces con dos preguntas al aire, ¿Se podrían fotogrametrizar esa serie de estados musculares? ¿Descubriríamos movimientos no percibidos desde el reflejo del espejo?

El segundo ensayo, ‘La performance de artista: Virtualidad performática en base a su documentación’, trabaja alrededor del fallo. Se centra en las imágenes que documentan lo que pasó. Revela los fallos de captura existentes entre lenguajes digitales. Frames invisibilizados por la incompatibilidad de lo digital consigo mismo. Situación que provoca que, en la performance digital, la que perdura, no exista autoconcepción. La obra construida pretendía replicar, en clave digital, el ensamblaje cámara-espejo, pero falló. La autoconcepción se invisibilizó. Al igual que se invisibiliza el cuerpo desnudo cuando muestra rastros de sexualidad. Intuitivamente la intimidad de una habitación de hotel apareció como un marco físico sobre el que trabajar las consecuencias representativas del cuerpo sexual en la digitalidad.

Re-producción:
Tras la finalización de los dos ensayos mencionados aparece una necesidad por re-producir. Volver a producir desde las técnicas y fallos analizados. Me encuentro con un cóctel de cuatro ingredientes, dos en referencia al espacio, y dos en referencia a la representación de los cuerpos que lo habitan. Un gimnasio, una habitación de hotel, músculos con marcas de agua y desnudos en penumbra. ¿Existe un hilo conductor entre ellos? Espacios genéricos, universales, y cuerpos representados de igual forma.

Espacios basura e imagen-spam se dan la mano para construir un relato especulativo del devenir corporal al convertirse en modelo tridimensional. La universalidad se potencia en las dinámicas constructivas del espacio digital. Es la descarga digital la técnica más eficaz para recrear espacios basura. El falso techo se descargó. El cuerpo fotogrametrizado se compró y se descargó. Ambos se presentan de igual forma física y digitalmente. Una equivalencia métrica, de textura y de apariencia. Asemejar el cuerpo fotogrametrizado al elemento arquitectónico modelado, consigue reafirmar que el cuerpo carga continuamente con todas las connotaciones de mercado que se atribuyen a los elementos configuradores del espacio basura. El cuerpo es falso techo. El cuerpo es pladur. Y en la digitalidad se comercializa como tal. La fotogrametría descubre un cuerpo en movimiento. Y a la pregunta ¿descubriríamos a través de la fotogrametría movimientos no percibidos en el reflejo del espejo? La respuesta es sí. Pero estos no son movimientos musculares, son movimientos orquestados en manos del poder del mercado. Movimientos invisibilizantes en base a una representación universal genérica.

¿Es reprochable la universalidad? Quiero creer que no. Me gustaría abrazar la universalidad genérica como herramienta para acercar lo que sentimos lejos. Las imágenes configuradoras de la instalación propician un contexto espacial universal, a unos cuerpos extraños, desconocidos, que vienen de fuera. Recortan distancia, se acercan, al ser arropados por la materialidad basura de sus delimitaciones colindantes. Dos delimitaciones intrínsecas de las imágenes desplegadas, gimnasio y hotel. Una otra, materializada en el formato físico de la instalación. El photocall. Una delimitación espacial universalmente utilizada con fines mercantiles, en post de un entretenimiento de masas. Construyamos tipologías de lo universal.


2020
Investigación académica arquitectónica. 117 páginas.
→ Escuela de Arquitectura de Alicante. Tutora: Ester Gisbert.


Ver investigación completa aquí.