Andrea Muniáin tiene formación como arquitecta e investigadora. Su práctica se centra en las relaciones vigentes entre digitalidad, corporalidad y fisicidad. En la actualidad, el trabajo de Andrea explora, más allá de la representación digital de los cuerpos, el componente político de estas mismas representaciones. Sus investigaciones se materializan en distintas escenografías practicables, a través de las cuales crea relatos escénicos que entrelazan los espacios de lo físico y de lo virtual.
Como docente, Muniáin ha trabajado estrechamente junto al Instituto Europeo del Diseño, Madrid, donde dirigió el Diploma en Bellas Artes y actualmente lidera el Máster en Nuevos Medios. También ha sido profesora invitada en la Escuela de Arquitectura de Alicante y ELISAVA Design School; conferenciante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y la Universidad Andrés Bello; y jurado de distintas universidades nacionales e internacionales como IE University, Madrid, o University of Technology Sydney, Australia. Su trabajo se ha presentado en prestigiosas instituciones culturales como Fotomuseum Winterthur (Suiza), The Photographers' Gallery (Londres) y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid).
Sus proyectos, apoyados por fundaciones como TBA21, Fundación La Caixa y Fundación Caja Navarra, incluyen instalaciones a gran escala como Photogrammetric Pack, DILSS. Digital Intercontinental Large Supermarkets 2.0 y Reflections By Hannah Diamond on a Window in Shanghai. Su obra se ha expuesto en Fosun Foundation (Shanghái), Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), The Clemente Center (Nueva York), Cultural Office of the Embassy of Spain (Washington), Centro Cultural de España en México (Ciudad de México), La Casa Encendida (Madrid) y Matadero (Madrid), entre otros. Recientemente, coescribió el libro El Giro Fotogramétrico: Truncando el 3D (Editorial Bartlebooth), con el que investiga desde una intuición artística las implicaciones biopolíticas del escaneo 3D en agentes humanos y no humanos.
Muniáin interrelaciona sensibilidad artística con práctica arquitectónica a través del diseño expositivo y el comisariado. Es titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y posee un máster por la Escuela de Arquitectura de Alicante.
Como docente, Muniáin ha trabajado estrechamente junto al Instituto Europeo del Diseño, Madrid, donde dirigió el Diploma en Bellas Artes y actualmente lidera el Máster en Nuevos Medios. También ha sido profesora invitada en la Escuela de Arquitectura de Alicante y ELISAVA Design School; conferenciante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y la Universidad Andrés Bello; y jurado de distintas universidades nacionales e internacionales como IE University, Madrid, o University of Technology Sydney, Australia. Su trabajo se ha presentado en prestigiosas instituciones culturales como Fotomuseum Winterthur (Suiza), The Photographers' Gallery (Londres) y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid).
Sus proyectos, apoyados por fundaciones como TBA21, Fundación La Caixa y Fundación Caja Navarra, incluyen instalaciones a gran escala como Photogrammetric Pack, DILSS. Digital Intercontinental Large Supermarkets 2.0 y Reflections By Hannah Diamond on a Window in Shanghai. Su obra se ha expuesto en Fosun Foundation (Shanghái), Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), The Clemente Center (Nueva York), Cultural Office of the Embassy of Spain (Washington), Centro Cultural de España en México (Ciudad de México), La Casa Encendida (Madrid) y Matadero (Madrid), entre otros. Recientemente, coescribió el libro El Giro Fotogramétrico: Truncando el 3D (Editorial Bartlebooth), con el que investiga desde una intuición artística las implicaciones biopolíticas del escaneo 3D en agentes humanos y no humanos.
Muniáin interrelaciona sensibilidad artística con práctica arquitectónica a través del diseño expositivo y el comisariado. Es titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y posee un máster por la Escuela de Arquitectura de Alicante.